WWW.TEATRO.METI2.COM.AR  www.TEATRALIZARTE.com.ar   TEATRO@METI2.COM.AR  

TEATRO - ESCENA - PSICOTEATRO - EL ESPECTADOR Y EL APEGO

WWW.TEATRO.METI2.COM.AR    TEATRALIZARTE TECNICA PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS

Ir a PSICOTEATRO MENU

PAGINA  1

 

 

LA PREOCUPACIÓN DE LOS DIRECTORES

 

  

 

Una de las cosas que preocupa a los directores, es que su puesta sea vista por la mayor cantidad de espectadores posibles.

A veces eso no se produce y surgen los planteos, sobre cual pudo haber sido la falla.

Repasando la situación actoral y técnica llegamos a la conclusión de que no hubo errores pero sin embargo el publico le dio un espaldarazo a la obra.

 

Como espectadores muchas veces hemos visto una obra teatral cuya actuación fue descollante, su puesta técnica, impecable, pero al terminar la función, nos juramos nunca mas volver a verla.

 

En teatro como en toda actividad artística, dos mas dos es igual a cinco, y hay muchas situaciones en la que la teoría teatral no tiene una explicación clara y concreta para entender ciertas circunstancias.

   

BUSCANDO CULPABLES

 

 

   

Desde tiempos inmemoriales los teatristas tratamos de buscar una explicación, al secreto de como atraer espectadores.

Desde un principio los productores, directores, actores y técnicos luego de evaluar su trabajo descartan en ellos mismos la causa de la falla, y la buscan en aspectos técnicos para atraer espectadores.

Se le ha echado la culpa  a la difusión.

 

 Se llego a decir que no importa si la obra es buena o mala, si tiene mucha difusión la gente llenará la sala.

 

También se le ha echado la culpa a la producción, mientras haya presupuesto, cuanto mas alto sea mejor, no importa que haya un buen texto o buenos actores.

Otro ítem es la ubicación del teatro, siempre se dice que si su ubicación es céntrica hay muchas mas posibilidades de éxito..

   

LA PARADOJA DEL PLANTEO

 

 

   

Si bien el centro del planteo es el espectador y su presencia , paradójicamente se plantea todo,.... menos al espectador.

Para un teatrista el espectador no es culpable de que no vea una obra, y quizás pueda ser así.

Si bien no es el culpable, puede ser el mismísimo espectador,  la llave para entrar en el camino del éxito.

  

ANALIZANDO LOS ÉXITOS

 

 

 

Cuando se analizan los éxitos, el espectador se guía, primero por lo que ve y siente, y segundo por lo que el propio espectador difunde, mas allá de cual sea el costo de producción o de difusión que la obra tenga.

 

Veamos un caso:

 En la Argentina, nuestro país tiene distancias enormes y por consiguiente zonas teatrales interesantes en donde algunas según como se desarrollen pueden ser intensas o no.

Hubo una época en que la ciudad Turística de Mar del Plata no tenia teatros, se partía de la base de que el turista iba al mar a disfrutar y no a encerrarse en un espacio.

Pero un empresario vio la posibilidad de llevar una comedia de revista y a partir de alli ...la explosión teatral.

Curioso es el caso de Carlos Paz en Córdoba, donde a principios de la década del 70, un grupo local llamado Hortensia, desarrollo rutinas cómicas muy regionales, híper agradables a los turistas, que se convirtieron en el boom de varias temporadas.

Viendo la amplitud de posibilidades que ese grupo abrió en esa zona, varias empresas artísticas comerciales, se instalaron ahi, abandonando las temporadas marplatenses y creando a partir de ese momento, una industria teatral regional, igual o mejor que la Marplatense.

Es decir no solo hubo una actitud de hacer algo relevante,  si no también la búsqueda de atraer al espectador con la carnada mas típica pero mas difícil de realizar que tiene un artista, el humor

   

MALAS COSTUMBRES

 

   

No se porque pero desde que inicie mi vida teatral siempre he escuchado de la boca de la mayoría de los directores, que: les gusta destruir al espectador.

 

Se entiende por destruir que el espectador haya visto un drama que lo haya conmovido, hasta el punto del retorcimiento, que se sienta abatido por tanta abundancia de drama.

Interpretan esta acción como un logro, cuanto mas retorcido salga mejor he dirigido y mejor el actor ha actuado.

 

Desde su punto de vista pueden estar en lo cierto al afirmar que si el espectador sale mal anímicamente es porque la actuación y la dirección, llegó plenamente al cuerpo y al alma del espectador como una daga que hace sangrar.

Pero la realidad es que una reacción como esa, origina al espectador un rechazo determinante hacia los personajes y hacia la obra.

En pocas funcionas la obra queda desierta de espectadores y los directores y los actores se quejarán porque no entienden que es lo que pasa.

Y quienes surjan con una nueva puesta, en esa misma sala,  sentirán el arrastre residual de la situación anterior, porque le costara atraer nuevos espectadores, sin encontrar una explicación de lo que sucede.

  

EL PENSAMIENTO DEL ESPECTADOR

 

    

Si bien el espectador puede reconocer una excelente actuación y dirección, se jura no volver a ver esa obra.

Y a veces ese juramento puede alcanzar a la misma sala, con el hecho de no pisarla mas, porque lo que ahí se da, origina un rechazo para su presencia.

De esto se puede deducir que esta posición de retorcimiento al espectador,  que les encanta a algunos directores, es un error tremendo.

Debe considerarse al espectador como la misma llave de su presencia y que debe ser multiplicada amigablemente sin rechazos.

 

Con este planteo no estoy diciendo que no se debe hacer drama y que todo debe ser cómico, lo que planteo es que, cuando se hace drama se debe tener en cuenta la psicología humana de la relación afectiva, que consiste en que lo agradable origina presencia y lo desagradable rechazo.

 

En el mundo del arte no existen obras buenas y obras malas, nadie esta en condiciones de decir , que es lo bueno y que es lo malo.

Pero un director si esta en condiciones el hacer que una obra sea amigable al espectador o repulsiva.

Si es amigable de seguro se producirán algunas buenas presencias de público, por mas terrible sea su dramaturgia. 

  

EL VALOR DE LA DISTANCIA

 

    

Se pueden hacer inmensos dramas en donde el espectador pueda apegarse con el interprete a pesar de la extrema situación dramática

   

Es ahí donde el director debe tener en cuenta la psicología del apego y llevar la dirección escénica en una línea en donde no se produzca, en ningún momento, el rechazo y el distanciamiento.

 

No es necesario hacer que el espectador salga retorcido para hacer una buena actuación y por consiguiente lograr una obra amigable.

Si el espectador no tiene una relación cordial con la historia, el interprete, y el director, inexorablemente el distanciamiento produce cortas temporadas de funciones.

Si el espectador se identifica, se produce lo mas maravilloso que pueda pasarle al director, la difusión del boca a boca.

Estamos hablando entonces de un elemento de la psicología que es nata en el ser humano y que nace desde el mismo nacimiento del hombre y se llama APEGO.

 

QUE ES EL APEGO

 

 

 

La teoría del apego afirma que:

 

 El apego afectivo, en la mayoría de los seres vivos, es un proceso del desarrollo psicológico, incluyendo el humano, que se desarrolló como una tendencia de adaptación para mantener proximidad a la figura del progenitor.

  

El origen de la teoría del apego puede rastrearse a la publicación de dos artículos de 1958, uno de John Bowlby, "the Nature of the Child's Tie to his Mother", que presenta el concepto del "apego", y el de Harry Harlow, "The Nature of Love", basado en sus experimentos en que los monos macacos prefieren el apego afectivo a la comida.

 

LA CONTINUIDAD DEL APEGO

 

 

El apego se encuentra instalado desde que nacemos, tenemos una intuición nata a diferenciar las cosas con las que nos sentimos bien o con las que nos sentimos mal.

Un bebe que tenga a su madre con continuas caricias y cuidados se sentirá protegido y tranquilo

muy por el contrario aquellas madres que no quieren tener el contacto con sus bebes, desarrollaran chicos des afectivos, inseguros y desconfiados.

  

EL DESARROLLO DEL APEGO

 

 

Si bien se producen controversias en la forma en que el apego se desarrolla, algunos psicólogos opinan que el apego se presenta a medida que crecemos de distintas maneras, y vivirá con nosotros permanentemente.

 

De bebes, el apego es con nuestras madres, luego con nuestros amigos, elegimos a aquellos con los que nos sentimos a gusto, nos divertimos y podemos compartir los mejores momento o los mas profundos secretos.

  

También esta el apego o desapego con nuestras propias familias, tenemos algunos primos o tíos quienes veremos todos los días, porque son gente estupenda y otros, de quien nos distanciaremos por el sencillo motivo de que, con ellos no estamos a gusto.

Cuando llega el momento del amor nuestro apego se intensifica hacia la persona que nos da los mejores sabores de la vida.

Pero también el apego y el desapego, se produce todos los días de nuestra vida en distintas actitudes que desarrollamos, sean laborales, artística, emocionales, etc.

 

EJEMPLOS CLÍNICOS DE LA EVOLUCIÓN DEL APEGO

 

 

Mr. G. era un comedor compulsivo.

 

Podía recordarse a sí mismo tirando de las faldas de su madre, como un niño pequeño, tirando de su manga, y molestándola con quejidos lastimosos insistentes que algunas veces alcanzaban proporciones de rabieta cuando él necesitaba su atención.

Se acordaba cuando, de pequeño, ella le daba pan cuando estaba triste.

Una variante más tardía de este comportamiento de su madre sucedía cuando él era mayor, y ella no quería ser molestada por sus demandas, “le tiraba dinero” que él gastaba en dulces y golosinas.

 

Se podría plantear que cuando Mr. G. se ponía ansioso, siendo un adulto, experimentaba una regresión a una forma más temprana de gratificación oral, aparentemente no conectada con un objeto.

Sin embargo,  esta es una explicación insuficiente que no tiene en cuenta los significados, en su vida cotidiana, de los patrones de interacción recurrentes

 Un ejemplo de este modelo de comportamiento se puede observar en la conducta de Mr. G. con su bien-intencionada nutricionista, que había diseñado un programa meticuloso y le había dado consejos detallados para controlar sus excesos dietéticos.

Ella le daba clases, le escribía e-mails y le telefoneaba frecuentemente. Sin embargo, él “se desconectaba de ella, cerraba el contacto con ella” y la dejaba de lado.

También en su relación con su psicólogo Mr. G. decía frecuentemente que aunque sabía que se había hablado sobre algo importante en una sesión anterior no podía recordar lo que la psicóloga le dijo.

   Así con ambos, su entrenadora y transferencialmente, él era la madre, indiferente y sorda, que no tenía en cuenta a la persistente e insistente analista-nutricionista-niño.

El conflicto interno con la comida, que describía Mr. G., también tenía algunas huellas de la relación temprana con su madre.

Él discutía, protestaba y luchaba consigo mismo sobre el hecho de comer compulsivamente, hasta que el sentimiento interno iba en aumento llegando a un punto en el que tenía que comer.

   

Mr. L.  un caso de sexualidad oral

 

Este paciente  depende de la autorregulación y la sustitución de la sexualidad oral como un reemplazo del apego.

 

Mr. L. hablaba sobre la preparación de la comida como una actividad sensual que él gustaba de realizar en completa soledad y sin ninguna interrupción.

Él asociaba esto con la actividad masturbatoria, un comportamiento que él esperaba que no fuera interrumpido o descubierto.

n el análisis se llego a entender esto último como un retiro a una experiencia aislada y solitaria, libre de la necesidad de confiar en un objeto de amor frustrante.

Aquí la sensualidad y el placer estaban separados de la intimidad y reemplazados por una aislada fantasía oral-masturbatoria.

Una inhabilitante conexión de apego fue sustituida por su valoración del aislamiento y la auto gratificación.

  

EL APEGO A LAS COSAS

 

  

Nuestro apego no solo puede ser hacia las personas, lo es también hacia la religión,  un auto de una determinada marca, una joya, un animal que queremos mucho, la casa de nuestros padres o abuelos, una película, un cuadro, una obra de teatro.

 

TODO LO QUE ES AGRADABLE genera presencia, TODO LO DESAGRADABLE ES RECHAZADO y genera ausencia.

Muchas cosas, que puedan apegarse a la mayoría, puede que por distintas circunstancias de su vida a otras no. Por eso nos referimos a una determinada mayoría

  

UNA PREGUNTA CLAVE

 

    

La pregunta es:

 Se puede que,  algo que sea desagradable, convertirlo en una situación de apego para que sea llevada en forma amigable.

La respuesta es clara y definitiva :

Por supuesto que si.

 

En teatro, es el mismo director quien tiene la clave para poder hacer un drama intenso y que sea apegado al espectador, sin producir el típico rechazo y por consiguiente la ausencia .

 

SITUACIONES DRAMÁTICA Y EL APEGO

 

  

La dramaturgia tiene una riqueza de palabras inmensa, como para explicar el dolor de una situación tragica.

Pero la imagen que tiene el teatro o el cine, quintuplican la visión de ese dolor y pueden causar un rechazo mayúsculo.

No obstante existen herramientas que hasta los mas trágico, pueda convertirse en amigable.

 

Por ejemplo:

Nada mas trágico que la muerte de un personaje en circunstancias desfavorables, pueden llegar ha convertir la tragedia en un situación en extremo retorcida y distante.

 

Dramatúrgicamente, la obra Venecia de jorge Accame, plantea la solución escrita al drama de una prostituta ciega, presentando una historia de vida, amistad y una muerte que trasciende las fronteras del mas allá, cuando se encuentra con su amor, como casi diciendo al espectador, que cuando se muera es mas lindo que vivir, porque estará con las personas que uno quiera. Si no tuviera ese planteo final, de seguro la obra no hubiera trascendido al punto de convertirse en representación obligada en escuelas y talleres de teatro, sin importar el punto de como se actúe, la historia de por si es apegada a la naturaleza humana de buscar algo agradable en la muerte. Trasciende como un triunfo.

La propia historia de por si, es amigable y casi no hace falta la mano del director para que ello suceda.

  

Pero hay historias en la que su dramaturgia es áspera y cruel como Medea, donde no existe nada peor que una madre matando a sus hijos.

He visto muchísimas versiones, en donde la mayoría, recargan en la ultima escena, todo el dramatismo que transporta desde que se inicia.

El espectador suele tomar en esta situación una distancia en que no importa el gran nivel de actuación o de la puesta. Por mas que todo hubiera sido bien hecho no la recomienda.

Pero recuerdo una versión que me pareció estupenda, donde el director recalca la vida de Medea, haciendo que el espectador se ponga en la situación de ella con todos sus problemas psicológicos e históricos y minimiza la escena final,

Presenta una Medea acorralada, desesperada, que no es lo mismo que traumatizada, con todas su vivencias de reina humana, sexual y madre a la vez, con una sola única elección, un solo camino que hace pensar al espectador "pobre mujer estoy con ella".

 

LLORAR DE EMOCIÓN NO ES LO MISMO QUE LLORAR DE RETORCIMIENTO.

 

 

Si hay algo en lo que tengo que dar gracias en estos últimos años de mi vida teatral, es estar rodeado de gente muy profesional que me ha permitido profundizar algunas investigaciones teatrales.

Conocer la teoría del apego en el teatro me ha servido para hacer dramas sin perder espectadores  y además ganar premios.

Aunque reconozco que es muy difícil de entender y aplicar esta teoría,  siempre supe, a lo que quería llegar cuando se trata de hacer dramas intensos

Por mas de que en el principio de esos momentos, no tuviera el conocimiento cabal de su aplicación lo que ahora tengo me proyecta mucho mejor.

 

EL PROYECTO FILOMENA : la aplicación del apego

 

  

Uno de los trabajos de investigación mas largos, pero mas fructíferos, fue el que junto a Silvana Gualdoni y Carlos Pranio, como actores, y Laura Videla, Sergio May y Fabio Cabrera, como colaboradores, realicé con la obra FILOMENA MARTURANO.

Fue verdaderamente un gran trabajo de apego de la obra con el espectador.

 

Es la historia de una madama con una infancia terrible, tiene un secreto mantenido a su gran amor y primer y mas importante cliente, que despues se convierte en su amante de la vida.

Tiene tres hijos suyos de los cuales, uno es hijo de su amante.

El sufrimiento de ella, la lleva pedirle a la vida y a su amante un resarcimiento moral: que su amante considere a los 3 hijos como hijos suyos.

La consigna del proyecto tenia una doble proposición,  convertir la obra de mas de 10 personajes solamente a dos y hacer, que sin modificar el texto, fuera una historia de vida en donde el espectador, tanto hombre como mujer, se pegue al personaje identificándose con el  consentimiento de su acción.

Queríamos lograr algo muy difícil de hacer, que el espectador no llore de retorcimiento, si no, que llore de alegría.

  

LLORAR SIN RETORCER

 

  

Todos, en algún momento de nuestra vida hemos llorado y normalmente lo solemos hacer por causas penosas, es por eso que la gente relaciona llorar con dolor.

La complejidad del ser humano es tan grandiosa, a tal punto que algo feo puede ser convertido en lo máximo de las sensaciones..

Llorar de alegría es algo no tan frecuente, pero es algo fantástico, sucede por los sentimientos encontrados y es a la vez la máxima sensación de placer, porque se produce por una felicidad enorme, que desata esa emoción de llorar,

La situación mas común que produce el llorar de emoción es cuando se da un logro de vida que elimina presiones, por ejemplo cuando se recibe un titulo, cuando se enteran que serán papas, cuando terminan un proyecto que ha costado mucho tiempo y esfuerzo o cuando ven un logro en otra persona a través del cine, el teatro o la tv.

Ver una persona llorar de alegría produce apego, verla llorar de dolor produce rechazo.

 

EL PROCESO DE UN PROYECTO

 

 

Cuando se inicio el proceso de investigación y trabajo de la obra Filomena, se cuido de que cada escena dramática no traspase esa delgada línea de apego al rechazo.

 

Básicamente queríamos contar la dramaturgia como una historia de vida , porque las historias de vida,  son muy emocionantes y muy apegadas a quienes la escuchen.

 

Nada tan dramáticamente retorcido, cuando la mujer adulta cuenta que desde niña tuvo que dedicarse a la prostitución y ya reconocida como una gran prostituta, sus hermanos y su padre la recibían como una estrella, salvo su madre, que nunca mas le volvió a dirigir la palabra.

En un principio la escena era muy cruel, fácilmente distanciable, en extremo dramática.

Para lograr el apego del espectador con esa escena tan fría, se busco primero que la actriz comprendiera, que ella misma fuese la primera apegada al sentimiento del personaje y para ello se recurrió a los alumnos del taller de dramaturgia que hicieron improvisaciones del personaje y su familia retrotrayendo el tiempo a cuando era niña y fue expulsada de su propia casa para prostituirse.

Se trato de que la escena se compadeciera con la niña,

A partir de ahí el personaje dio un giro impresionante.

De ser una escena profundamente dramática, se convierte en algo tierno y a la vez victorioso.

El espectador se compadece sumergiéndose en la posición de "ponerse en su lugar sin otras opciones".

Si hubiéramos dado lugar a otras opciones el espectador las encontraría, y se alejaría del personaje.

Si no hay otra salida se compadece y se apega, como diciendo: sigamos juntos en esto porque no hay otra.

 

LA DELICADA LÍNEA

 

   

Si el director se propone no lograr el desapego del personaje con el espectador a través del retorcimiento, se le presentarán muchísimas opciones dramaturgicas, para que ello no suceda.

El asunto es saber identificar esa delgada línea , en donde predomine el sentimiento de la emoción que nos da la vida, al del retorcimiento del dolor.

 

 

  

 

TEATRO TÉCNICO PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS PRODUCIDA POR CARLOS CANAVESE (R) 1999