WWW.TEATRO.METI2.COM.AR  www.TEATRALIZARTE.com.ar   TEATRO@METI2.COM.AR  

TEA SEX -  TEATRO SEXUAL - EL UTERO EN EL TEATRO

WWW.TEATRO.METI2.COM.AR    TEATRALIZARTE TECNICA PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS

Ir al sub menu tea sex

CUADERNO TEATRALIZARTE

PAGINA 1

 

EL ÚTERO EN EL TEATRO


Se dice que la mujer es mas histriónica que el hombre.

Una serie de estudios que a continuación detallamos nos informa que existe una relación muy fina de su sexo con respecto a esta actividad, que es, la teatralidad como representación de una realidad.

Un tema que verdaderamente es polémico, ya que en épocas antiguas era hasta discriminador.

Fue nuestra premisa desde la primera investigación, tratar de hablar lo menos posible en el idioma Difícil, pero hay informes que si  modificáramos su texto podría entenderse de otra manera.

Hay partes de estos textos que pareciera no tener relación con la temática, pero son al mero efecto de conformar una idea de pensamiento del concepto de los hombres en determinadas épocas sobre la mujer y su útero.  

Esta temática a sido ampliada- 

 

LA MUJER , EL ÚTERO Y EL TEATRO

 

  

  

A medida que pasaba el tiempo, hasta en la actualidad, la mujer fue tomando un papel cada vez mas importante en la cultura universal .

El trabajo de la mujer en el teatro no escapa de ello, y va hacia un franco dominio de la escena donde cada vez hay mas mujeres que hombres, en la escena teatral.  

Existe una relación visceral de la mujer con el teatro, desde los tiempos en que la mujer accedió al teatro, pero se piensa que esa relación estuvo instalada desde siempre, por que los hechos científicos demuestran que "el teatro es femenino" 

Paradójicamente algunos estudiosos afirman, que el romance entre el teatro y la mujer, se produce, porque el teatro es netamente masculino, tal como sucedía desde las épocas del cristianismo hasta el medioevo. 

¿Entonces el teatro es masculino o femenino?

Confusión y desorden, que ayudaba además a que en cierto momento de la historia el hombre reemplazaba los personajes femeninos travestido de mujer. 

   

ACTUAR PARA VIVIR

 

 

 

Históricamente muchas sociedades relegaban a la mujer como una fabrica de hijos... y de placer.

El no hacerlo podría significarle la muerte. En la actualidad en ciertos lugares del mundo existen leyes que obligan a la mujer tener periódicas relaciones sexuales con sus maridos, si no fuera así, habría azotes o inclusive lapidacion hasta la muerte.

Instintivamente en distintas culturas la mujer tuvo que actuar  para sobrevivir haciendo de su histrionismo natural una herramienta mas de subsisencia , inclusive hasta en la cama, genero  lo que hoy es conocido como falsos orgasmos, una de las representaciones mas realistas que puedan ofrecer.

   

ORGASMOTEATRO

   

  

   

Actuar en la cama ¿Se puede fingir?
Es relativamente común que las mujeres finjan tener un orgasmo, quizá tanto que hasta es lugar común para bromas o crítica punzante al desempeño sexual masculino (todo el mundo conoce la frase: “No existen mujeres anorgásmicas, sino hombres incapaces”
es un gran error.

Que la mujer finja orgasmos, es más habitual de lo que pensamos.

Según los expertos, muchas mujeres lo hacen para que el hombre no se sienta despreciado; para que no se sienta menos hombre.

 

Sin embargo, en el caso de los varones, ¿es posible actuar el orgasmo?

Los terapeutas especialista afirman “Es muy difícil que el hombre finja porque, el orgasmo generalmente viene acompañado del semen.

En el caso de la mujer no siempre existe eyaculación, lo que le facilita aparentar que ha llegado al clímax mediante una serie de contorsiones, respiración agitada, gemidos y un fuerte abrazo”.

Se trata, dice, de una especie de “teatro orgásmico”, pero “en el caso del varón, aunque hiciera todo lo que se ha descrito, hay algo que es muy difícil de ocultar: la ausencia de líquido seminal. Este aspecto hace que la pareja reaccione y diga: ‘¿Qué paso?, no sentí que hayas eyaculado’. En resumen, es muy complicado”.

 

El hombre puede tener orgasmos sin eyaculacion pero nadie le cree

“En principio, hay que decir que orgasmo no es lo mismo que eyaculación (o polución), porque ésta se refiere sólo a la expulsión del semen. El orgasmo masculino, en cambio, se relaciona con las contracciones que se producen internamente desde la próstata (glándula que genera líquido seminal) y a través del canal por donde se expulsa el esperma, que es lo que en realidad proporciona la sensación de placer. Por lo general, ambos procesos ocurren al mismo tiempo, aunque también se pueden dar por separado.”

En el campeonato del histrionismo de la vida gana la Mujer por 1 a 0

  

VISIÓN HISTÓRICA DEL ÚTERO antes de entrar en su relación con el teatro 

  

    

Los griegos hablaban de una afección histérica, derivada de ustera=histera: el útero, y siguieron en lo esencial la concepción egipcia, tal como se explica en el papiro de Kahun, del siglo XX a.C. 

  

El útero en aquellos tiempos era, considerado un organismo vivo e independiente que podía migrar hacia la parte alta del cuerpo en busca de un calor que no recibía por la vía natural. Al llegar al tórax provocaba compresión con dificultad respiratoria, sofocación y sensación de opresión en el esófago. 

  

Se imaginan un útero independiente del pensamiento de la mujer , será verdad que de ahí proviene la famosa frase de que "la mujer piensa con su vagina y el hombre piensa con su pito".

 

Papiro real de ebers

  

En ese papiro, y en el de Ebers (1600 a.C.), se recomendaba el uso de fumigaciones aromáticas vaginales con el fin de obligarlo a regresar a su sitio. 

  

Esta terapia, que de acuerdo con tal concepción suena hasta casi lógica, se siguió utilizando hasta 1910 d.C.! 

  

Para los griegos, estos desplazamientos se debían a que las mujeres estaban privadas de relaciones sexuales, lo que provocaba que el útero se secara, perdiera peso y partiera en búsqueda de la humedad necesaria, hasta el hipocondrio. 

 

Si se quedaba allí causaba convulsiones semejantes a la epilepsia.

  

Hipócrates 

   

Hipócrates describió varios casos clínicos en su tratado De las enfermedades de las mujeres, considerando en ellos la misma etiología.

  

Logró diferenciar las convulsiones provocadas por las sofocaciones de la matriz, de las que se debían a la epilepsia.

En el primer caso, las crisis podían ceder a la presión abdominal (recuérdese la presión de las "zonas histerógenas" de Blanche Wittmann).

   

Si el padre Hipócrates estaba convencido de que la epilepsia tenía una sede cerebral, no encontró para nada absurdo que la convulsión histérica tuviera un origen uterino. 

  

Cuando el útero alcanzaba en su desplazamiento al corazón, generaba ansiedad, sensación de opresión y vómito.

 

Su terapia aconsejaba que las jóvenes se casaran y las viudas reincidieran. También esta terapia tuvo larga vida.

  

Platón resumió muy bien, en Timeo, el concepto que es, al mismo tiempo, una concepción de la feminidad:

 

El útero es un animal que desea engendrar hijos.

Cuando permanece estéril mucho tiempo después de la pubertad, se vuelve inquieto y avanza a través del cuerpo; al cortar el paso del aire, impide la respiración, provoca grandes sufrimientos y todo tipo de enfermedades.

 

La pregunta es , si en base a estos principios la esencia de una actriz en expresar sus emociones no proviene de su alma interior, si no de su útero.

Sucedería lo mismo a para un actor. Es nuestro sexo el alma de nuestros sentimientos, sensaciones, emociones, enfermedades y males.

  

Galeno 

 

 

Galeno pensó que la migración de la matriz era anatómicamente ridícula y que la etiología de la histeria debería buscarse en la retención, bajo el efecto de la continencia, de un líquido seminal femenino, análogo al esperma, que provocaría la corrupción de la sangre con irritación de los nervios y la aparición de convulsiones. 

      

Para él existía, de igual manera y por las mismas causas, una histeria masculina. 

Esta idea no prosperó y hubo que esperar hasta Charcot para que fuera aceptada. 

(Un antecedente se encuentra en Areteo, quien consideró que junto al ahogamiento, la afasia y la pérdida de la conciencia que provocaba el útero, había otra enfermedad cataléptica no uterina, que podían presentar tanto hombres como mujeres.)

       

Nuestro sexo nos diferencia , evidentemente no somos iguales y no nos comportamos de igual manera La mujer sabe disimular sus infidelidades mientras el hombre no las puede contener en secreto y necesita divulgarla. La mujer es mas simuladora.

 

LOS GRIEGOS, EL TEATRO Y LAS MUJERES

   

No obstante los pensamientos predominantes del hombre sobre la feminidad, no eran obstáculos para que la mujer tomara en Grecia un papel decisivo en la sociedad y en el teatro , cosa que mas adelante los mismos pensamientos griegos, fueron utilizados por otras sociedades para anular a la mujer no solo en el teatro si no también como protagonista fundamental en la sociedad.

   

EL CRISTIANISMO Y EL ÚTERO

   

  

 

La llegada del cristianismo introdujo un nuevo enfoque alejado de las concepciones naturalistas.

Si por un lado la fragilidad emocional de las mujeres, su aparente mayor dependencia a la corporalidad y a la sensualidad, cuadraba muy bien con la misoginia de los grandes representantes de la patrística, por el otro resultaba escandaloso recurrir al ejercicio de la sexualidad como medio terapéutico.

        

 El cristianismo inicial consideraba a la mujer como un elemento "disociante y hasta diabólico"  justificando la perdición del hombre  

  

La humanidad era el sitio de un combate entre Dios y su adversario, y los síntomas somáticos se convirtieron en el signo de un triunfo de las fuerzas del mal. 

Una buena parte de la histeria fue considerada posesión diabólica.

 

Estas ideas prosiguieron sin cambio a lo largo de muchos siglos, mientras los médicos recurrieron al fácil recurso de explicar buena parte de la conducta y la patología femeninas con un dicho que citaba, según ellos, a Aristóteles: 

Tota mulier in utero (Toda la mujer está en el útero).

  

EL CRISTIANISMO EL TEATRO Y LAS MUJERES

    

    

Hubo una época en la que No Había mucha diferencia en el concepto de similitudes sobre lo que era el diablo y una mujer , eran prácticamente iguales, es mas, aun todavía quedan vestigios de ello ,

Esta comprobado históricamente la participación de Maria Magdalena en la vida de Cristo como una mujer fundamental, lo fue así durante siglos, pero en un momento determinado , la participación de la mujer a principios de la edad media, podría ser políticamente incorrecta y cierto reinado papal transformo a Magdalena con su importe función,  a un papel de prostituta, cosa que nunca jamás lo fue.

En los principios del teatro cristiano la mujer podía tener un papel como espectadora , pero nunca como interprete.

A pesar de ello la mujer solo era considerada santa cuando era mártir porque sus acciones heroicas eran difíciles de tapar.

Mas adelante hasta casi principios del 1900, se llevaba todavía la pesada carga del oscurantismo medieval con  la actitud de algunos papas, la mujer en el teatro era tratada por el vaticano como una prostituta mas.

Fueron famosos los ataques de la Iglesia a la actriz  Sarah Bernthard con un obispo estadounidense a quien Sara replico como colegas prostibularios de almas . 

En Argentina, un país que se dice muy cristiano, el periodismo hacia criticas demoledoras, tales como la que se lee en una critica de 1930 a una actriz famosa de descendencia judía, tratándola como "una puta judía decadente", mucho antes de que fuera una gran actriz del cine , el teatro y la television nacional

Si fuera hoy, esa critica racista le valdría al periódico un juicio que hasta le provocaría el cierre. 

   

EL ÚTERO EN EL OSCURANTISMO MEDIEVAL

   

 

 

En el periodo del famoso "oscurantismo" medieval, muchas mujeres histéricas, fueron tomadas por posesas y brujas, y se las sometió a tratamientos violentos y en algunos casos definitivos, hasta les hacían hacer venenosas inhalaciones vaginales que provenían de la Antigüedad.

La persecución ideológica fue tanto que se llego a asesinar a cualquier mujer que pensara distinto de lo que era esa sociedad donde el terror y la muerte reinaba.

   

ALGUNOS ESTUDIOS

 

En los siglos XVI y XVII aparecieron nuevos conceptos nosológicos y terapéuticos para la mujer.

Algunos de esos estudios parecían como si se hablara de animales, otros parecían justificar el comportamiento femenino y otros, un poco mas serios, fueron base para el tratamiento hoy en día de enfermedades psicológicas de la mujer.

 

Paracelso (1493-1541),

 

 

  

Paracelso, un gran heterodoxo, describió a la mujer histérica como "una chorrea lasciva" que sería el resultado de la acción de un componente inconsciente" más que del mero espasmo uterino, por lo que el historiador Zilboorg lo consideró el inventor del papel del inconsciente en la patogenia de las neurosis. Digamos que algo así como que la mujer es una calentona permanente porque esta en su esencia hacer el amor y procrear, pero acaso ¿eso no esta también en los hombres?

  

Francois Rabelais (1483-1553)

  

 

Rabelais, practicaba tanto la medicina como las belles-lettres, postuló, en su Pantagruel, medio-en serio-medio-en-broma, que las mujeres gracias a su conformación, podían controlar por el ejercicio de la voluntad y la dedicación a otras actividades, los deseos y los movimientos de ese "animal uterino", en lo que algunos historiadores consideran como el primer planteamiento de la "sublimación". Se dice que Rabelais y don Juan tenorio tenían mucho en común, su debilidad por las mujeres.

  

Charles Lepois (1563-1613) 

  

 

Lepois, afirmó hizo un revisionismo científico y llego a la conclusión que los síntomas histéricos, no eran exclusivo de las mujeres. si no que eran comunes a los hombres y a las mujeres, por lo que era absurdo atribuir su origen a la matriz. 

Pensó que tales síntomas se originaban en la cabeza de la mujer y que variaba según su formación social o su entorno. 

Describió, además de las crisis convulsivas, los otros síntomas que conformaban para entonces el cuadro de lo que podía ser una mujer en estado histérico.

Es este un pensamiento mas cercano a la realidad donde daba los primeros pasos para definir que cuando la mujer histerisqueaba o no, situación a veces muy difícil de diferenciar por el hombre común. 

  

Thomas Sydenham (1624-1689) 

 

  

Sydenham, mostró que la histeria en las mujeres era muy frecuente, que imita a todas las enfermedades del cuerpo humano, y que sus síntomas eran idénticos a la afección conocida como hipocondría.

Esta última, referida también en su origen etimológico a una región anatómica, era el equivalente masculino de la histeria, y llegó con el tiempo a adquirir la connotación del "enfermo imaginario".

     

Todas estas apreciaciones si bien eran importantes desde el punto de vista medico y psicológico la sociedad en general las aplicaba para la degradación considerándolas seres inferiores y no aptos para actividades como las que hoy en día realizan.

  

LAS MUJERES EN INGLATERRA - REINAS PERO NO ACTRICES

  

 

 

 En la Inglaterra isabelina, las mujeres podían ser reinas pero no actrices.

La mujer que se animara a pisar una tabla, era considerada mas prostituta que las prostitutas , y sobre todo blasfema de Dios.

Gran paradoja del teatro griego iniciado en adulación a los dioses y las diosas y el medioevo tratando a la mujer como la gran fuente de vida, relegada como un mero objeto en la escena social de la cultura . Solo la alta sociedad medieval era pura, el resto estaba emparentada con el diablo . 

   

LA LITERATURA MEDIEVAL Y EL ÚTERO

 

     

Edward Jorden (1578-1632), 

en una curiosa sustitución metonímica, llamó mother a la matriz en su Breve discurso sobre una enfermedad llamada "sofocación de la madre". Bajo el nombre del "mal de madre" fue conocida en el Siglo de Oro. 

Es así como un seguidor de Góngora, el conde de Villamediana (1580-1620), de turbulenta vida y misteriosa muerte, escribió:

  

Yo, que ser puedo abuelo y no ser padre
sino de desengaños advertido
de idolatrar un serafín vestido
no quiero más amor con mal de madre.

Este misógino, para algunos de los modelos del Don Juan de Tirso, había dado en un poema la siguiente definición de la mujer, que no conocieron Charcot ni Freud, y que hubiera encantado a Lacan:

  

Es la mujer un mar todo fortuna,
una mudable vela a todo viento;
es cometa de fácil movimiento,
sol en el rostro y en el alma luna.

Fe de enemigo sin lealtad ninguna,
breve descanso e inmortal tormento;
ligera más que el mismo pensamiento,
y de sufrir pesada e importuna.

Es más que un áspid arrogante y fiera;
a su gusto de cera derretida,
y al ajeno más dura que la palma;

es cobre dentro y oro por de fuera,
y es un dulce veneno de la vida
que nos mata sangrándonos el alma.

  

El último eslabón precharcotiano 

  

  

  

Está representado por Paul Briquet (1796-1881), quien al igual que su sucesor debió, por cuestiones administrativas, ocuparse de un servicio del Hôpital de la Charité en el que se internaba a pacientes histéricas, a pesar de que "su gusto por el estudio de las ciencias positivas no lo conducía para nada a ello". 

Resignado primero, interesado después, logró colectar en diez años 430 observaciones que analizó en detalle. 

En 1859 publicó su Traité clinique et thérapeutique de l'hystérie. Para él, se trataba de una "enfermedad dinámica" susceptible de modificar a todo el organismo, pero que había que considerar "una neurosis de la porción del encéfalo destinada a recibir las impresiones afectivas y las sensaciones".

  

Rechazó el papel que podían desempeñar las frustraciones sexuales e insistió en que existía una histeria masculina aunque menos frecuente (un hombre por cada 20 mujeres), siendo también en esto un antecedente de Charcot, quien leyó con provecho su texto, el único que comentaría y tomaría en cuenta, aunque no dejó de burlarse de la mojigatería y el sentimentalismo de Briquet, que le parecían impropios de un médico.

    

HACIA LA EVOLUCIÓN ACTUAL

 

   

Que Paul Briquet compara al hombre con la mujer en una igualdad sobre la histeria era el primer paso hacia la evolución artística de la mujer .

A mediados del 1800 Francia reivindicaba a la mujer en la sociedad y era el inicio de la mujer como parte de la acción cultural .

Paralelamente y a esos tiempos en la misma región nace en 1845 Sara Berhardt una de las teatristas mas famosas del mundo . 

  

LA HISTERIA IDENTIFICADA

   

    

Charcot frente a ese contingente humano, heredero de una tradición milenaria de ideas fijas y de confusión etiológica y nosográfica, trato de establecer los criterios que permitieran distinguir las histéricas de las epilépticas. 

  

Pidió a mademoiselle Bottard que separara en su hospital a las enfermas epilépticas con crisis de gran mal, que recibían bromuro, de las histero-epilépticas. "

¿Cómo distinguirlas?" —preguntó azorada—. "Es fácil: son las más jóvenes" —contestó el patrón—. En efecto, su infalible ojo clínico le permitió descubrir que este grupo no mostraba los estigmas ni el deterioro de la enfermedad convulsiva, y que muchas de ellas poseían rostros agradables. 

 

LAS TEORÍAS QUE PERJUDICAN

  

 

Claude Bernard dijo:

  

 Los hombres que tienen una fe excesiva en sus teorías o en sus ideas están no solamente mal dispuestos para hacer descubrimientos sino que hacen también muy malas observaciones.

Observan necesariamente con una idea preconcebida, y cuando han instituido una experiencia no quieren ver en sus resultados más que una confirmación de sus teorías.

Desfiguran así la observación y descuidan frecuentemente hechos muy importantes porque no coadyuvan a su finalidad.
   

LA HISTERIA APLICADA AL TEATRO

  

 

  

Cuando se habla de la histeria aplicada al teatro se hace en el rigor de palabras científicas, no precisamente se habla de la mujer histérica como la mujer loca de atar, la condición histérica es propia de la mujer que le da características de ser de la mujer. No se habla de La mujer histérica en su condición máxima como enfermedad. Se habla como un ser mucho mas complejo que el hombre pero a la vez mas rico, por sus funciones fisiológicas y sociales.

El sexo da, no solo características distintas de órganos genitales, también da características psicológicas

    

Es por eso que la llegada de la mujer en la escena teatral hizo, en forma evidente, que aparecieran no solo nuevas formas de actuación , si no también nuevos rasgos en la psicología de la actuación.

Como representación de la realidad era un absurdo que la mujer fuera representada por hombres caracterizados de mujeres que no podía dar ese toque femenino o si se quiere decir: de histeria, en los momentos mas álgidos de una actuacion.

  

La dramaturgia moderna también sufrió cambios,  tras los rasgos de la representación femenina hecha por mujeres, pero no porque eran situaciones nuevas, si no porque recién en las ultimas épocas las mujeres cobraron protagonismo

  

En al historia teatral mundial, se han presentados artistas femeninas muy histriónicas pero algunas presentaban ciertas y definidas patologías.

    

Esos rasgos estaban enmarcados científicamente en cuatro periodos con la regularidad de un mecanismo: 

    

1) periodo epileptoide; 

2) periodo de los grandes movimientos (contradictorios, ilógicos); 

3) periodo de las actitudes pasionales (lógicas); 

4) delirio terminal. 
  

Apuntes sobre La fase epileptoide 

    

En la vida real las pacientes epileptoides presentaban gritos histéricos, palidez, caída y rigidez muscular. 

En las fases dos y tres aparecían movimientos clónicos, contorsiones, gesticulaciones ridículas o teatrales que mimaban el miedo, la pasión, el terror. 

En la fase final había llantos, sollozos, risas.

  

El gran ataque duraba un promedio de 15 minutos y podía presentarse adoptando varias formas: 

epileptoides, demoníacas, delirantes o extáticas. 

Algunas actrices que sufrían estos trastornos de jóvenes podían utilizar esas patologías en beneficio de la actuación , con el correr de los años debían abandonar la carrera y eran internadas o se suicidaban .

  

DEL TEATRO A LA REALIDAD -El espectador Charcot.

 

  

 

El Científico Charcot nunca sospechó en algunos momentos de sus estudios , sus pacientes con verdadera veleidades de actrices, pudieran simular los síntomas que sabían que se esperaban de ellas, o que la repetición de estas crisis dramáticas frente al público hubieran podido ser maquinadas por los asistentes o por los alumnos, tras bambalinas, con el fin de satisfacer a su maestro. 

Para algunos historiadores, Charcot fue víctima de hábiles comediantes y simuladoras excelentes. 

   

LAS LLORONAS COMO GRANDES ACTRICES

  

  

    

Muchas veces, cuando el caso lo requería, algunos alumnos salían a buscar a las famosas histéricas "lloronas" de la iglesia de Saint-Medard, que por unas monedas aceptaban presentarse sobre la escena de la Salpêtrière. 

   

La Llorona es el nombre de una leyenda de origen mexicano que se reproduce en diversos países de Hispanoamérica; principalmente en países del Norte y Centroamérica, como Costa Rica, El Salvador, Panamá y Guatemala; y de Sudamérica, países como Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Argentina y Uruguay

  

Antecedentes históricos latinoamericanos :

   

 

  

El imperio mexicano era el que dominaba en gran manera el área de México.

Guiados por una leyenda que decía que los dioses elegirían para que se asentaran un lugar, mediante la señal de un águila de pie sobre un nopal en medio de un lago devorando una serpiente, llegaron a donde actualmente está la Ciudad de México, Distrito Federal, y allí vieron el signo en medio de una amplia laguna. Allí, sobre las aguas, erigieron la vasta ciudad de Tenochtitlán.

Con los años, los españoles llegaron a tierras mexicanas. Comandados por Hernán Cortés, tomaron la ciudad de Tenochtitlán, dejándola en ruinas, y asesinando a los emperadores Moctezuma y Cuauhtémoc.

Cortés fundó sobre la desolación la actual ciudad de México, hoy el Distrito Federal.

    

El lamento de los espíritus 

 

 

 

Cada noche, era designado un toque de queda, que era marcado por las campanas del templo católico. Ese toque se daba más o menos a las once de la noche (veintitrés horas).

Luego de que ciudad de México fuera fundada y habitada, a tardías horas, postreras al toque de queda, se comenzaron a oír los llantos y gritos angustiosos de una voz sobrenatural, una mujer, que recorría la colonia española en su integridad y desaparecía misteriosamente antes del alba.

Luego de que el suceso se repitiera por varias noches, los vecinos comenzaron a preguntarse quién sería esa mujer y qué pena la ahogaría. Asomándose a las ventanas, o bien saliendo valientemente, distinguieron una mujer vestida de blanco, con un velo, flaca y macilenta, que se arrodillaba mirando a Oriente en la Plaza Mayor, y al seguirla, se desvaneció entre la bruma al llegar al lago de Texcoco.

También se dice que se ha escuchado su lamento en varias ubicaciones más alrededor del país.

  

¿Quién era y por qué lloraba? 

  

  

 La Malinche traduce la lengua de los mexicas a Cortés. Lienzo Tlaxcala Siglo XV Diversas teorías se formularon alrededor de la fantasmagórica desconocida, pero por la cualidad de estar siempre tan tremendamente afligida se le comenzó a llamar popularmente la Llorona. Se decía que era una mujer indígena, enamorada de un caballero español o criollo con quien tenía tres niños. Sin embargo, él no formalizaba su relación, sólo se limitaba a visitarla y evitaba su compromiso de casarse con ella. Tiempo después, el hombre se casa con una mujer española de la sociedad, por resultar un enlace más conveniente. 

Al enterarse de ello, la Llorona enloqueció de dolor y mató a sus tres hijos en el río para luego suicidarse al ver lo que había hecho. Desde entonces pena y se le oye gritar "Ay, mis hijos". Suele encontrársele en el río, recorriendo el lugar donde murieron sus hijos y ella.

 

La presencia de la Llorona, o mejor dicho, de una mujer sonámbula a la que confunden con el espectro, en la televisión mexicana, es común en la obra de Roberto Gómez Bolaños, Chespirito.

El principal caso es en los cortos del Chavo del Ocho, donde es común que el Chavo, Quico, la Popis o la Chilindrina confundan a Doña Florinda o a Doña Cleotilde, sonámbulas, con la protagonista de la más famosa leyenda de su país.

   

¿LAS MUJER ES ENGAÑOSA O ES UNA ACTRIZ ? Según Racamier

  

     

Charcot no fue engañado por las pacientes, sino por una situación global que fue incapaz de dominar. 

Más que al de un teatro, el espectáculo se asemejaba al del circo romano el actor no hacía "como si". 

La anestesia de la histérica era tan real como la muerte del gladiador en la arena. No había, empero, como podría pensarse, una verdadera y voluntaria puesta en escena actuada libremente. 

No era una grotesca mistificación de charlatanes, sino una situación muy compleja de credibilidad en la que todos quedaron envueltos entre dos polos especulares: 

   

la seducción de Charcot y la seducción de sus jóvenes y bellas pacientes.

   

Charcot combina hipnosis e histerismo

 

  

 

Ante tamaña afrenta por parte de sus pacientes tuvo entonces la idea de provocarlas bajo hipnosis, utilizando ya sea un traumatismo mínimo o por medio de la sugestión. Las histéricas le brindaban, así, la posibilidad de ser un experimentador, que era lo que buscaba desde hacía tiempo, y ser semejante a Louis Pasteur y a Claude Bernard. 

Descubrió que los síntomas histéricos no eran provocados por el choque físico, como se pensaba, sino por las representaciones ligadas a él que sobrevenían en el curso de un estado psíquico particular. 

El papel de la sugestión y la ausencia de toda lesión orgánica en esa enfermedad en la que originalmente intentó aplicar el modelo neurológico, lo condujeron a interesarse en la hipnosis. 

Éste es el segundo paso de la aventura a la que se lanzó Charcot poniendo en juego su saber, su autoridad, su seducción y una parte de su reputación. Dio a la hipnosis una caución científica, convirtió a la histeria en una enfermedad vedette, e hizo de ambas un espectáculo médico con la garantía de la neurología y del pensamiento racionalista.

   

EN SÍNTESIS

De todo esto se puede deducir

La mujer en la escena, POR SU CONDICIÓN FISIOLÓGICA Y PSICOLÓGICA es mejor representadora de la realidad que el hombre porque tiene una actitud nata a la simulación.

Es por eso que vemos en la actualidad, que los talleres teatrales, escuelas y todos los ámbitos teatrales, la mujer, que supera en numero a los hombres, se desenvuelve mucho mejor a la hora de representar personajes y capta mucho mas rápido las consignas de la imitación y representación que el hombre.

Le es mucho mas fácil llorar, que reír, le es mucho mas fácil la simular y trasmitir sentimientos, tanto de amor como de odios .

No obstante es un tema de gran discusión porque bien sabemos que hay interpretaciones masculinas   muy buenas.

Se dice que un importante porcentaje de los mas trascendentes actores y actrices  de los últimos 100 años eran o tenian tendencias gay o lesbicas........¿es verdad?...... eso es, otro tema .


ESPERAMOS TUS DEVOLUCIONES SOBRE ESTA TEMÁTICA PARA SEGUIR INVESTIGANDO

 

TEATRO TÉCNICO PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS PRODUCIDA POR CARLOS CANAVESE (R) 1999