WWW.TEATRO.METI2.COM.AR  www.TEATRALIZARTE.com.ar   TEATRO@METI2.COM.AR  

HISTORIAL - HISTORIA DEL TEATRO UNIVERSAL -

WWW.TEATRO.METI2.COM.AR    TEATRALIZARTE TECNICA PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS

 Ir a CULTURAS TEATRALES MENU

PAGINA 1

 

TEATRO ITALIANO


TEATRO NEOCLÁSICO ITALIANO Un cambio estetico de la escena

    

Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV. 

Las primeras obras eran en latín, pero acabaron por escribirse en lengua vernácula.

Las prácticas escénicas y arquitectónicas de esta época han influido en la producción teatral hasta nuestros días. 

   

En el plano arquitectónico se hicieron intentos para recrear el escenario romano. Los primeros teatros italianos, sin embargo, se construyeron en espacios ya existentes, como palacios y patios, que tenían forma rectangular. 

   

Escénicamente, el desarrollo más importante fue el descubrimiento de la técnica de la perspectiva, pintando en una superficie plana para crear la ilusión de profundidad o espacio.

   

 Esto permitió la construcción de escenarios que daban la impresión de ser lugares reales. 

Lo emblemático, la escenografía real selectiva de la edad media, dio paso al ilusionismo.

   

Aunque la ley de las unidades exigía una localización única, en la práctica se empezaron a presentar escenas alegóricamente pródigas llamadas intermezzi entre cada uno de los cinco actos de la obra. 

Esto exigía cambios de decorados, y así durante los siglos que siguieron se idearon sistemas mecánicos para cambiarlos. 

Para incrementar la ilusión de los lugares presentados y para esconder la maquinaria y a los tramoyistas, se diseñó un marco arquitectónico alrededor del escenario, el arco del proscenio que separaba el espacio ocupado por los espectadores del mundo de ilusión de la escena, enmarcando asimismo la imagen que ofrecía el escenario.


CREACIÓN DE LA ÓPERA Y SU TEATRO EN ITALIA  

   

Las elaboradas exhibiciones escénicas y las historias alegóricas de los intermezzi, en conjunto con los continuados intentos de recrear la producción clásica, llevaron a la creación de la ópera a finales del siglo XVI. 

Aunque el primer teatro de corte clasicista tenía un público limitado, la ópera se hizo muy popular. 

  

A mediados del siglo XVII, se estaban construyendo grandes teatros de la ópera en Italia; tenían por norma un gran escenario y proscenio, un patio de butacas en forma de herradura, y gran cantidad de palcos, cubículo dispuestos en hileras a lo largo de los muros internos del teatro, creando así espacios privados para sentarse. 

La visión del escenario desde estos palcos era a menudo muy pobre, pero las clases altas acudían al teatro para ver tanto como para ser vistas.


COMMEDIA  DELL´ARTE EN ITALIA 

    

Mientras la elite se entretenía con el teatro y el espectáculo de estilo clasicista, el público en general recibía la commedia dell'arte, un teatro popular y vibrante basado en la improvisación.  

  

A partir de varias formas populares del siglo XVI, compañías de intérpretes cómicos crearon una serie de personajes tipo como Arlequín o Pantaleón que eran exageraciones y estilizaciones de cómicos sirvientes, locos, amantes, abogados, doctores, entre otros. 

  

Estos personajes fueron creados muy en la línea de los personajes de las películas de los Hermanos Marx en nuestro siglo, inmersos en tramas y decorados predecibles. 

  

Cada actor tenía discursos predeterminados y partes de la acción conocidas como lazzi. Los decorados proporcionaban guías e indicaban entradas, salidas y el foco de discursos específicos. 

Los intérpretes incluían sus lazzi en estas circunstancias según les pareciera apropiado e improvisaban la representación. 

Los actores de commedia se esparcieron por Europa, las compañías actuaban no sólo en las calles sino también ante los nobles. 

La commedia tuvo su apogeo entre 1550 y 1650, y ejerció su influencia desde el teatro de títeres turco hasta la obras de Shakespeare y Molière.


  

La influencia italianizante, EN LA NUEVA COMEDIA ESPAÑOLA

introducida en España por Juan del Encina y Lope de Rueda, lleva a Lope de Vega a centrar en la comedia de tres actos y un sistema de diferentes métricas, y en su inagotable fuente de recursos, el instrumento idóneo para alcanzar sus objetivos, en tanto contempla la tragedia como un medio de realizar recreaciones de carácter histórico o profano (Los comendadores de Córdoba, Contra valor no hay desdicha, La serrana de la Vera o La corona trágica son claros ejemplos de ello) aunque tampoco desestima, en consonancia con la escuela de Ludovico Ariosto, el género épico ni la alegoría mitológica (La Dragontea, Jerusalén conquistada, La Circe, Roma abrasada o La Filomena), ámbito donde cosechó duros ataques y desprecios por parte de otros autores.  

  

TEATRO TECNICO PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS PRODUCIDA POR CARLOS CANAVESE (R) 1999