WWW.TEATRO.METI2.COM.AR  www.TEATRALIZARTE.com.ar   TEATRO@METI2.COM.AR  

TEATRISTAS NOTABLES DEL TEATRO UNIVERSAL 

WWW.TEATRO.METI2.COM.AR    TEATRALIZARTE TECNICA PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS

Ir a sub menú de TEATRISTAS NOTABLES

HOJA 1

 

BERTOLD BRECHT


 

 

Eugen Bertolt Friedrich Brecht

 

Nació en Augsburgo, Baviera, el 10 de febrero de 1898. Cursó estudios de medicina en Munich y sirvió en la primera guerra en un hospital militar. Tras esta experiencia se dedica de lleno a su actividad literaria desde una ideología marxista. Escribe obras de teatro y compone óperas con la colaboración de músicos como Kurt Weill. En 1933, con el ascenso del nazismo, debe exiliarse en distintos países europeos y en Estados Unidos hasta 1948, año en que regresa a Berlín Oriental, donde funda la compañía teatral "Berliner ensemble".

En 1955 recibe el Premio Stalin de la paz. 

Escritor infatigable, antifacista militante, quizás el mayor teórico del teatro en este siglo

De niño tenía un tic nervioso en el rostro, dormía con la luz encendida, se rehusaba a bañarse y sufría del corazón. Bertolt Brecht era el hijo de un administrador católico obsesionado por las finanzas que aprovechó lo tolerante de la región para desposar en 1897 a una mujer protestante. Bertolt por su parte, aprovechó lo tolerante de la región para demostrar su inconformismo. A los 18 años, escribió en la escuela "la necesidad de defender a la nación es propaganda sin sentido". Durante la universidad en Múnich inicia "Baal", una obra de teatro parcialmente autobiográfica que relataba el sufrimiento de la abstinencia sexual. Pero nada más lejano para Brecht que la abstinencia. A los 16 años, emprendió un aprendizaje sistemático del tema: pagaba al personal de un burdel por sus lecciones. Entre los 16 y los 20 perseguía a ocho muchachas. Una de ellas, Paula Banholzer, tuvo a su primer hijo (ilegítimo). Se casó con una cantante de ópera, Marianne Zoff. El nacimiento de la hija de ambos, Hanne fue el inicio del fin. Marianne volvió con sus padres, Brecht se mudó a Berlín y en cuando las cartas se enfriaron, él se dedicó a una nueva conquista: la actriz vienesa Helene Wiegel. A la edad de 26, Brecht y Wiegel tuvieron una niña. Wiegel fue la mujer de su vida, pero nunca la única: otras cuatro mujeres tuvieron relaciones cercanas con él y su trabajo de dramaturgo. De hecho, se dice que fueron sus amantes quienes escribieron buena parte de sus obras. Perseguido por los nazis, vivió en Dinamarca, y para 1946 terminó en Nueva York. Pero cuando la atmósfera política empezó a cambiar en EEUU, Brecht volvió a Berlín del Este, donde se reunió con Wiegel y estableció el grupo de teatro Berliner Ensemble, con quienes produjo Mutter Courage en 1954, que lo convirtió en el director de teatro más importante de Europa. Bertolt Brecht murió de un ataque al corazón durante los ensayos de "Leben des Galilei" o Vida de los Galilei, en Berlín Oriental en 1956. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ETAPAS

 La atmósfera de enrarecimiento político y las convulsiones provocadas por las guerras determinaron la producción literaria alemana en las primeras décadas del siglo. Por otro lado y en la misma época, el teatro revolucionario surgido de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética tiende a propagarse en Alemania, enriquecido por las experiencias de las vanguardias, sobre todo del cubismo, el expresionismo y el surrealismo. Es en ese contexto de fusiones y nuevas experiencias que se genera una auténtica estética marxista que tuvo sus mejores discípulos en Erwin Piscator y Bertolt Brecht

Bertolt Brecht genera una estética novedosa, llevando a su máximo apogeo al teatro revolucionario, el cual marcar con fuerza a un gran número de dramaturgos posteriores.

Suele atribuirse al autor una primera etapa expresionista ("Baal", "Tambores en la noche", "En la selva de las ciudades"), sin embargo, mientras el movimiento de vanguardia enfatizaba el rechazo nihilista a la sociedad de la época, Brecht propone la adopción de un ideario socialista, de profunda raigambre humana, como solución objetiva a la crisis. "Más allá del efecto mágico logrado por medio de la vivencia artística, la palabra, la música y la acción actoral deben servir para la activación política del público con el significado marxista a través de planteos críticos", dice Martin Reinhardt acerca de las polémicas teorías del creador alemán.

En el centro de sus preocupaciones se encuentra el hombre y su destino, el desamparo y la maldad imperantes en la sociedad, la alienación y la ausencia de moral, males que deben ser superados con el advenimiento de una comunidad solidaria que proyecte al ser humano hacia su verdadera realización.


  

Teoría del teatro épico.

Elisabeth Hauptmann, íntima colaboradora de Brecht, apunta en 1926 una frase del autor que sería reveladora de toda su estética posterior: "Cuando se ve que nuestro mundo actual ya no cabe en el drama, entonces resulta que el drama ya no cabe en este mundo". En consecuencia, se debe crear un drama distinto, y a esta tarea se aboca Brecht mediante la elaboración de la teoría del teatro épico, el cual extrae sus rasgos peculiares de la confrontación con la dramaturgia clásica.

Mientras el teatro nacido de las concepciones aristotélicas propone la ilusión de que lo actuado en el escenario es un trozo de vida real, en el que el público participa con sus emociones, Brecht postula que el espectador debe darse cuenta, a través de varios artificios, de que lo presenciado es un espectáculo. Por lo tanto, la intención final no ser la catarsis aristotélica -método para que el público purifique sus sentimientos- sino el despertar de una actitud crítica racional frente a lo mostrado.

Los héroes del teatro clásico están marcados a fuego por su carácter, el cual, con exclusión de todo factor externo, determina su suerte. La dramaturgia épica, en cambio, se centra en la división que el avance capitalista provocó entre el individuo y su medio, mostrando al sujeto alienado en un contexto que signa su destino y sus obras. Este planteo es central en "La ópera de dos centavos" -basada en la "Opera del mendigo", de John Gay- : la vida es más fuerte que los hombres, y ellos son malos; pero, en su gran mayoría, por las situaciones sociales en que les ha tocado vivir. "Ser un hombre bueno, expone en uno de los songs, ¨¿A quién no le gustaría?...pero, desgraciadamente, en este astro, los medios son precarios y los hombres brutales. "¿A quién no le gustaría vivir en paz y armonía?; pero las circunstancias -¡ay!- no son así!".

En consecuencia, mientras el teatro clásico, manteniéndose en vilo con relación a nuestra época, ya no cumple su función social y se centra en el mero entretenimiento como único fin, la estética brechtiana intenta originar el espíritu crítico en pos de la acción revolucionaria.

Sin embargo, la delectación artística es también deseable, aunque siempre al servicio del conocimiento. "...Nuestro teatro debe suscitar el deseo de conocer y organizar el placer que se experimenta al cambiar la realidad, dice Brecht, nuestros espectadores deben no sólo aprender cómo se libera a Prometeo encadenado, sino también prepararse para el placer que se siente liberándolo".


 

 

 

 

 

 

Boceto escenográfico para una obra de Brecht.

La revelación de lo oculto

Para poner en práctica sus postulados teóricos, Brecht se vale de ciertas técnicas que generarán una ruptura profunda con la tradición teatral vigente hasta ese momento. Con el fin de arrancar al público de su actitud pasiva utiliza el efecto de distanciamiento, que tiende a provocar en el espectador una sensación de extrañamiento frente a lo que se le representa. Para esto utiliza múltiples recursos:

- Escenas en las que se narra, en forma de cuadros fragmentados, con una suerte de montaje que impide una totalidad orgánica.

- El actor representa al personaje sin identificarse con él; utiliza una gestualidad artificial y brusca y un vestuario que se asemeja a un disfraz. En "Schriften zum Theater" Brecht compara al actor con el testigo ocular que muestra a una muchedumbre como sucedió determinado accidente.

- La acción se interrumpe constantemente, no progresa, se fragmenta, y está modulada por la presencia de un intermediario - el narrador - que toma distancia y la comenta.

- La música ilustra la situación a través de un poema paródico de ritmo sincopado.

- Se utilizan carteles explicativos - resumiendo los pasajes que se verán a continuación - para evitar que el espectador siga con suspenso las alternativas de la acción.

- La escenografía es simple, nunca ocupa el primer plano y el escenario es mostrado como fondo.

Todo esto contribuye a la creación de un "teatro científico" en el que la representación conduce a revelar la realidad oculta. La antigua concepción culinaria de un teatro que anestesia la razón generando lágrimas catárticas debe dejar paso a una nueva estética que mantenga al espectador en una actitud crítica, permitiéndole engendrar decisiones.


Sobre la teoría y la práctica

Ahora bien, cabe preguntarse si Brecht aplicó fielmente en sus obras aquello que postulaba en teoría. Vale aclarar que si bien en la construcción y el uso que hace de los distintos recursos hay coincidencia, no ocurre lo mismo -en la totalidad de sus piezas- en lo relativo al contenido.

Los principios del teatro épico tienen una rigurosa contrapartida práctica en las obras didácticas -"La medida", "La excepción y la regla", etc.- en las que la acción se reduce a una corta fábula para ilustrar una lección política partidaria. En "La medida", por ejemplo, el coro de control ensalza una actitud extrema: "quien lucha por el comunismo debe ser capaz de luchar y no luchar, de decir la verdad y no decirla, de prestar servicios y negarlos, de cumplir sus promesas y no cumplirlas, de exponerse al peligro y evitarlo, de ser reconocible y ser irreconocible..."

Sin embargo, en sus composiciones mas famosas, sobre todo en las que produjo en el exilio ("Madre coraje", "Galileo Galilei", "El círculo de tiza caucasiano", "Púntila", etc.) Brecht se expresa con demasiada fuerza poética y humana como para impedir que el espectador se olvide de sus sentimientos. Es en estas obras, y en casi todas las que conforman su última etapa en las que llega a conjugar una maravillosa unión de entretenimiento, doctrina y emoción, encumbrando la estética marxista más allá de su fondo ideológico.

Su principio es una suerte de dialéctica viva que establece relaciones armónicas entre la forma y el contenido, la subjetividad creadora y la objetividad social en una serie de piezas con las que el dramaturgo parece independizarse de las trabas doctrinarias y levantar vuelo. Así como el fundamento de la estética marxista está en el devenir, la dialéctica de Brecht se proyecta hacia lo imprevisto, lo inacabado, lo simbólico que cada espectador deberá descubrir. "Estimado público -propone en "El alma buena de Sezuan"- vamos, búscate tú mismo la conclusión. Porque la debe haber buena, buena por obligación"


Piezas didácticas con música 

-El vuelo oceánico, 1929.

-La pieza didáctica del entendimiento de Baden, 1929.

-El que dice sí y el que dice no, 1929.

-La excepción y la regla, 1929.

-La medida diligencial, 1929.

-Los Horacios y los Curiacios, 1934.

-Cuatro epitafios, 1933.

-El manual internacional de la guerra, 1939.

-El miserere alemán, 1944.

-La educación del almorejo, 1949.

-La crónica de Herrnburg, 1951.

Además escribió los guiones de las películas "Kuhle Wampe", 1932 y "Hangmen also die", 1942.

-Enciclopedia hispánica. -"Poítica". Aristóteles.

-"Teatro completo de Bertolt Brecht" (12 tomos). Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

-"Literatura y teatro alemanes". Rodolfo Modern, Fraterna.

-"Teatro alemán del Siglo XX". Ilse M. de Brugger, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

-"Vida cultural en la República Federal de Alemania". Internationes Bonn.

-"De Bertolt Brecht a Ricardo Monti, teatro en lengua alemana y teatro argentino 1900-1994". Osvaldo Pellettieri editor, Editorial Galerna.

-"Historia del teatro universal". Tomo IV, Silvio D'Amico, Editorial Losada.

-"La estética marxista". Henri Arwon, Amorrortu editores


 

BRECHT DIXIT

Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles"

 

El peor analfabeto es el analfabeto político.

El no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.

El no sabe que el costo de vida, el precio del poroto, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o del remedio, dependen de decisiones políticas.

El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e hincha el pecho, diciendo que odia la política.

No sabe, el muy imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de todos los bandidos, que es el político corrupto, lacayo de las empresas nacionales y multinacionales


Bertolt Brecht en sus años jóvenes. 

1) Expresionista ("Baal", 1918). 

2) Teatro épico: señala el pasaje de un teatro de entretenimiento a uno de instrucción ("La ópera de dos centavos", 1928).

3) Teatro didáctico: su fin es enseñar ("Galileo Galilei", 1937-1939).

4) Teatro dialéctico: fusiona los principios del entretenimiento y lo didáctico ("El círculo de tiza caucasiano", 1954).


 < Etapas Obras teatrales -Baal, 1918.

-El casamiento de los pequeños burgueses, 1919.

-El exorcismo, 1919.

-El mendigo o el perro muerto, 1919.

-Lux in tenebris, 1949.

-La pesca milagrosa, 1919.

-Tambores en la noche, 1919-1922.

-En la maleza,1921.

-Vida de Eduardo II de Inglaterra, 1923.

-Hombre es hombre, 1924.

-Santa Juana de los mataderos, 1929.

-La madre, 1930.

-Las cabezas redondas y las cabezas puntiagudas, 1932.

-Los fusiles de la señora Carrar, 1937.

-Temor y miseria del Tercer Reich, 1935.

-Galileo Galilei, 1938.

-¿Cuánto cuesta el hierro?, 1929.

-El juicio de Lúculo, 1939.

-Madre Coraje y sus hijos, 1939.

-Dansen, 1939.

-El buen hombre de Sezuan, 1938.

-Púntila y su servidor Matti, 1940.

-El ascenso evitable del Arturo Ui, 1941.

-Los rostros de Simone Machard, 1941.

-Schweyk en la segunda guerra mundial, 1941.

-El círculo de tiza caucasiano, 1944.

-Los días de la comuna, 1948.

-Turandot o el congreso de los lavadores de blanquería, 1930.


< Su producción Songspiels -La ópera de los 3 centavos, 1928.

-Apogeo y caída de la ciudad de mahagonny, 1928.

-Happy end, 1929.

-Los siete pecados capitales de los pequeños burgueses, 1933.

-La condena de Lúculo, 1951.

-Señor Púntila y su servidor Matti, 1951.

 

TEATRO TÉCNICO PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS PRODUCIDA POR CARLOS CANAVESE (R) 1999